La Odisea de mi MOOCafé

Al igual que en La Odisea de Homero, para conseguir realizar mi MOOCafé, tuve que pasar numerosas pruebas de paciencia y todas ellas para no lograr el resultado final esperado.

En primer lugar comentar que la experiencia del MOOCafé me ha parecido una de las más interesantes del MOOC puesto que ha permitido a docentes de diferentes lugares conectar y compartir experiencias y definir un punto de encuentro que iba más allá de la asincronicidad que hasta ahora había reinado.

Mi falta de tiempo debido a mis ocupaciones laborales me ha impedido que participara hasta esta última semana en un MOOCafé. Me hubiera gustado formar parte de uno presencial, pero no hubo ninguno en mi ciudad y el más cercano estaba a más de una hora y media de distancia.

El centro en el que trabajo se encuentra a 50 minutos de dónde vivo, además tiene una jornada partida que no me deja mucho tiempo libre, ello unido al hecho de que durante el mes de febrero estuve impartiendo un curso para el Centro de Formación y Recursos de mi ciudad ha provocado la imposibilidad de realizar el Hangout antes.

Mi interés por conocer y ponerme en contacto con mis compañer@s de la comunidad “PLE para la clase de idiomas” me ha llevado a hacer lo imposible por participar en su videoconferencia en streaming organizada por Bi Ski pero llegué tarde y sólo pude ver el final. Después he podido ver el vídeo completo en Youtube y realizar algunos comentarios sobre lo que habían hecho.

http://www.youtube.com/watch?v=u7ZN5rxRvRM&list=PLEOchDKeZJjOhMF1SiSe5u4uXXQUKUTIn&index=31

Captura

Finalmente y tan pronto como me he liberado un poco de trabajo me he decidido a convocar mi propio MOOCafé rezagados. Fue convocado para el jueves 27 de febrero a las 18:00 hora española.

Captura

Maria Luz Rodríguez Domínguez y yo fuimos las organizadoras, las que nos preocupamos en promover el evento y en buscar más participantes. Finalmente llegó la hora y nos conectamos, hubo una serie de problemas técnicos, Maria Luz no tenía audio y había gente que no conseguía unirse o porque no conocían el enlace o porque no formaban parte de nuestro círculo. Como la grabación del Hangout ya había comenzado pero no se conseguían solucionar los problemas, decidimos pararlo para proseguir tan pronto todos estuvieran preparados.

Captura

En el siguiente enlace queda constancia de los problemas técnicos:

Una hora más tarde se convocó otro Hangout que sería el definitivo, formamos parte de él, varias personas: Maria Luz, Sacra, Herman, Patrizia (que tuvo que irse finalmente) y yo. Algunas personas, en el último momento también fallaron.

La conversación fue muy productiva y enriquecedora, en primer lugar nos presentamos, hablamos de nuestros intereses, de la experiencia en el MOOC, de nuestro trabajo en las respectivas comunidades y finalmente de cómo nos gustaría que fuese la Educación en el siglo XXI y cómo nos gustaría que fuesen nuestros centros.

María Luz recientemente ha acabado sus estudios de Grado para ser maestra, pero su gran interés en la formación y en las TIC la han llevado a matricularse en este MOOC. Forma parte de la comunidad Storytelling y está muy contenta con lo que ha aprendido y los resultados que han obtenido.

Sacra es profesora de lengua extranjera en Secundaria, está muy implicada en la enseñanza bilingüe y CLIL en su centro y es una gran defensora de la introducción de las TIC en el aula. Forma parte, al igual que yo, de la comunidad PLE para la clase de idiomas, en la que ha colaborado activamente y de la que ha aprendido mucho. Sacra ya había participado en un MOOCafé anteriormente, pero su interés en conocer gente y en compartir nuevas ideas, han sido los motivos para unirse a nuestro Hangout.

Herman ha participado fundamentalmente a través del chat puesto que tenía problemas con el micrófono. Es profesor en Chile y tiene un gran interés por las TIC.

Los temas más interesantes y destacables que han salido en nuestro MOOCafé, de casi una hora de duración, han sido la necesidad de formación del profesorado y de más formación específica en centros; el cambio del rol del profesorado y del alumnado, el alumnado como agente activo y los profesores como mediadores y facilitadores de herramientas y de información; también la necesidad de abrir puertas y ventanas en nuestros centros, implicando a las familias y aprendiendo de nuestros compañeros  y de su forma de trabajar en las aulas y  la necesidad de cooperación con centros extranjeros para descubrir nuevas metodologías y nuevas formas de comprender la educación. Por otra parte, y en términos de infraestructuras, la insistencia en dotar a los centros de tecnologías mediante el convenio con empresas y asociaciones que puedan hacer aportaciones tecnológicas o económicas.

También hemos hablado de nuestra experiencia con el MOOC, de la cantidad de información que hemos obtenido y de la gran cantidad de datos y tareas en tan poco tiempo.  Y creemos que sería lógico, una vez acabada las tareas, seguir estudiando y analizando todo lo que se ha producido,  tanto el trabajo como los resultados obtenidos por otras comunidades y otros profesores.

Una vez que finalizamos la conversación y esperamos a que cargase el vídeo en Youtube, descubrí, sin saber muy bien por qué, que no había grabación. Pienso que por algún motivo se cruzó nuestro Hangout con una videollamada o con otro evento, porque aunque aparecía que estábamos On Air no quedó ninguna constancia del trabajo realizado; de hecho, siendo yo la  que convocó el evento, entré más tarde que mis compañeros en la conversación.

Adjunto el enlace al Hangout celebrado más tarde, pero como se puede observar sólo estoy yo, lo que me hace pensar que estuve en otro evento o en una videollamada. Mis compañer@s tampoco entienden que pudo pasar. Para dejar constancia de nuestro trabajo agrego algunas fotos de las conversaciones mantenidas en torno al Hangout OnAir.

https://www.youtube.com/watch?v=koFOAO7yCeM#t=267

Screenshot_2014-02-28-19-25-34[1]Screenshot_2014-02-28-19-25-45[1]Screenshot_2014-02-28-19-26-41[1]

1 thought on “La Odisea de mi MOOCafé

  1. Pingback: MOOCaférezagados | luzeduca

Leave a comment